Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Editorial
    • Sin Fronteras
      • África
      • América Latina y el Caribe
      • EEUU y Canadá
      • Europa
      • Medio Oriente
      • Asia y Oceanía
      • Opinión El Mundo
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Opinión»En Mendoza, las mujeres relegadas como candidatas
    Opinión

    En Mendoza, las mujeres relegadas como candidatas

    19 junio, 20154 Mins Read
    noelia-barbeito-fit_(1)
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Laura Fiochetta Masuzzo desde Mendoza*

    Sólo 5 mujeres contra 19 varones encabezan las listas legislativas en Mendoza que se presentarán el próximo domingo a competir en las elecciones generales mientras que las candidatas para la intendencia son 5 contra 40.

    Ni legisladoras ni intendentas. Las listas provinciales para la Legislatura y los municipios muestran una realidad: el protagonismo en la política local lo siguen teniendo los hombres.

    Pasado el cedazo de las PASO, para los comicios provinciales del domingo 21 se presentan tres ofertas electorales en toda la provincia: el Frente Cambia Mendoza, el Frente para la Victoria y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

    Para la Legislatura, por lo tanto, habrá 24 listados (8 por partido teniendo en cuenta que hay 4 secciones electorales y 2 cámaras). Encabezar una lista de candidaturas para la Casa de las Leyes asegura, si el partido tiene un buen caudal de votos, un ingreso seguro a la cámara para la que el candidato o la candidata se presenta.

    De esos listados, sólo 5 mujeres encabezan las listas, contra 19 hombres. Del Frente para la Victoria, la peronista Patricia Fadel va como candidata a senadora por el tercer distrito. De la Alianza Cambia Mendoza, María José Sanz se postula como diputada por la cuarta sección electoral.

    El Frente de Izquierda y de los Trabajadores triplica la tendencia de sus competidores. Tres mujeres son primeras en sus listados. Se trata de la candidata a Senadores por la cuarta sección Miriam Zambrin; por la tercera sección Estela Saldaña y la candidata a Diputados por la primera sección Macarena Escudero, actual edil de Capital.

    Cuando el cupo es el piso

    En Argentina rige una ley de cupo femenino que es la 24.012 (fue la primera en aplicarse en el mundo y la primera en sacionarse en Latinoamérica), que establece que las listas legislativas que se presenten deben tener mujeres al menos en el 30% de las candidaturas y en proporciones con posibilidad de resultar electas, bajo apercibimiento de no ser oficializadas.

    De acuerdo a un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), el Poder Legislativo nacional es un ámbito de mucha representación femenina (38% para 2010), convirtiendo a la Argentina en uno de los países con mayor participación de mujeres en el ámbito parlamentario.

    Sin embargo esto no se refleja en las provincias. En la Legislatura local, el piso del 30% es un techo.

    Intendentas, nunca

    En la historia democrática local, no ha habido intendentas elegidas por el voto popular. Menos gobernadoras, claro.

    Las mujeres que han estado al frente de un municipio lo han podido hacer ante la renuncia del intendente para ocupar otro cargo y porque ellas eran presidentas del Concejo Deliberante, y les correspondió asumir.

    Tal es el caso de Cristina Da Dalt de San Rafael o de Olga Bianchinelli en Maipú, quienes asumieron en sus comunas cuando Omar Félix y Adolfo Bermejo, respectivamente fueron electos legisladores nacionales en 2009.

    Para estos comicios, para los 15 municipios que eligen quienes los gobernarán (San Carlos y Capital ya tuvieron sus elecciones y Godoy Cruz tendrá en setiembre las primarias), sólo se presentan 5 contra 40 hombres.

    Ninguna es del Frente para la Victoria. La alianza Cambia Mendoza presenta una candidata en Santa Rosa, Débora Lorena Quiroga. El Frente de Izquierda presenta cuatro, María Rivas (Junín); Velia Bustos (San Rafael); Raquel Perazzi (Malargüe) y por Tunuyán, Vanesa Guajardo. Esta alianza de partidos conformada por el PTS y el PO lleva como candidata a gobernadora a una mujer, Noelia Barbeito. La Alianza Cambia Mendoza lleva como vicegobernadora a Laura Montero.

     

    *Nota originalmente publicada en www.agendalomza.com.ar

    elecciones 2015 géneros mas noticias Mendoza

    También te puede interesar

    Y luego de la denuncia, ¿cómo nos recuperamos?

    29 junio, 20228 Mins Read

    Un futuro Trans

    13 junio, 202112 Mins Read

    Maria Luisa Peralta: Pensar la memoria desde las intersecciones

    26 marzo, 202114 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.